Usted no está logueado.
Iniciar sesión0 en 80 Preguntas completado
Preguntas:
Ya has completado el cuestionario anteriormente. Por lo tanto no puedes iniciarlo de nuevo.
Cargando Cuestionario…
Debes iniciar sesión o registrarte para empezar el cuestionario.
En primer lugar debes completar esto:
0 de 80 Preguntas respondidas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo ha pasado
Se han llegado a 0 en 0 point(s), (0)
Ganados Punto(s): 0 en 0, (0)
0 Ensayo(s) Pendiente (Posible Punto(s): 0)
1.¿Qué es la prevención de infecciones según el MINSA?
2.¿Cuál es un ejemplo de control de infecciones en hospitales?
3.¿Qué diferencia a la prevención del control de infecciones?
4.¿Qué documento del MINSA establece estándares para los comités locales de control de infecciones?
5.¿Qué medida es más adecuada para el control de infecciones en la comunidad?
6.¿Por qué es importante la educación en prevención y control de infecciones según el MINSA?
7.¿Cuál es un ejemplo de prevención en el hogar?
8.¿Qué estrategia es clave en el control de infecciones en hospitales según el MINSA?
9.¿Qué medida es más efectiva para prevenir infecciones respiratorias?
10.¿Qué se busca con el control de infecciones?
11.¿Cuál es el objetivo principal del monitoreo y vigilancia en salud pública?
12.La equidad en salud busca:
13.Una estrategia clave para la gobernanza en salud es:
14.¿Qué función prioriza la evaluación de tecnologías médicas?
15.La protección contra riesgos sanitarios incluye:
16.Un ejemplo de respuesta ante emergencias es:
17.La participación social en salud pública fomenta:
18.¿Qué desafío NO está asociado a las FESP renovadas?
19.La transparencia en salud pública implica:
21.¿Qué significa ASIS?
22.¿Cuál es el objetivo principal del ASIS?
24.¿Qué son las Salas Situacionales?
25.¿Cuál es una función clave de las Salas Situacionales?
26.¿Qué permite identificar el análisis integrado del ASIS?
27.¿Cómo se priorizan los problemas en el ASIS?
28.¿Qué enfermedad tiene alta incidencia según la DIRIS Lima Norte?
29.¿Qué tipo de enfoque utilizan las Salas Situacionales?
30.¿Por qué son importantes las Salas Situacionales?
31.¿Cuál es el objetivo principal del Sistema de Vigilancia Epidemiológica?
32.¿Qué entidad lidera el sistema de vigilancia epidemiológica en Perú?
33.¿Qué tipo de notificación es obligatoria en el sistema?
34.¿Cuál es el primer paso en el proceso de notificación?
35.¿Qué se verifica durante el control de calidad?
36. .¿Qué tipo de informes se generan a partir del análisis epidemiológico?
37.¿Por qué es importante la difusión de información en salud pública?
38.¿Cuál es una norma que regula la vigilancia epidemiológica en Perú?
39.¿Qué papel juegan las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA)?
40.¿Qué permite una respuesta rápida ante brotes epidémicos?
41.¿Qué son los determinantes ambientales de salud?
42.¿Cuál es un efecto directo de la contaminación del aire?
44.¿Cuántas personas en Perú carecen de acceso a fuentes mejoradas de agua potable?
45.¿Qué problema sanitario se relaciona con la falta de saneamiento básico?
46.¿Cuál es una fuente común de contaminación del aire en áreas urbanas?
47.¿Qué enfermedad se asocia frecuentemente con el consumo de agua contaminada?
49.¿Qué efecto tiene la defecación al aire libre en comunidades?
50.¿Cuál es una medida importante para mitigar los impactos ambientales en salud?
51.¿Qué son los determinantes sociales de la salud?
52.¿Cuál es un ejemplo de un determinante estructural?
53.¿Cómo afecta la pobreza a la salud pública en Perú?
54. ¿Qué incluye las circunstancias materiales como determinante intermedio?
55.¿Qué papel juegan las políticas públicas en los determinantes estructurales?
56.¿Cuál es un factor psicosocial que puede influir en la salud?
57.¿Por qué es importante abordar los determinantes sociales?
59.¿Cuál es un ejemplo de un determinante intermedio relacionado con comportamientos?
60.¿Qué impacto tiene una baja cohesión social en la salud pública?
61. ¿Qué es el trabajo intersectorial en salud?
62¿Cuál es un objetivo del trabajo intersectorial?
63.¿Qué permite el trabajo intersectorial?
64.¿Qué tipo de comisiones promueve el MINSA para el trabajo intersectorial?
65.¿Qué se busca con los convenios marco de cooperación técnica?
66.¿Qué es la acción intergubernamental?
67.¿Qué se busca lograr con el trabajo intersectorial en la lucha contra la tuberculosis?
68.¿Cuál es el papel del MINSA en el trabajo intersectorial para la atención a personas con discapacidad?
69.¿Qué busca la iniciativa de Municipios y Comunidades Saludables?
70.¿Qué sectores integran la Comisión Multisectorial de Escuelas Promotoras de la Salud?
71.¿Qué son los riesgos psicosociales?
72.¿Cuál es un ejemplo común de riesgo psicosocial en el personal de salud?
73.¿Qué impacto pueden tener los riesgos psicosociales en los trabajadores?
74.¿Qué herramienta se utiliza para identificar riesgos psicosociales?
75.¿Cómo puede afectar la falta de apoyo social al personal sanitario?
76.¿Qué síntomas pueden manifestar los trabajadores expuestos a altos niveles de estrés?
77.¿Cuál es una estrategia efectiva para gestionar riesgos psicosociales?
78.¿Qué efecto tiene la sobrecarga laboral en los trabajadores?
79.¿Qué es el síndrome de burnout?
80.¿Por qué es importante abordar los riesgos psicosociales en el sector salud?